Las adulteraciones en Una Génesis después de la muerte de Kardec: ¿hecho o punto de vista?

Por Paulo Degering Rosa Junior

La interpretación del texto depende de la clave de lectura utilizada por el lector“, nos dijo un corresponsal involucrado en estudios, aún hoy, sobre evidencias que sugerirían o probarían que la 5ª edición de A Gênese no fue una adulteración.

Por supuesto – respondo – la interpretación depende del conocimiento del lector. Incluso es posible no comprender la autonomía – fundamento de la moral espírita – y, por el contrario, inferir conceptos falsos, como los vinculados al karma. Lo que no veo como una cuestión de interpretación, sin embargo, es la ELIMINACIÓN de pasajes tan esenciales e importantes de la obra, como el del ítem 24 del cap. XVIII (“Decir que la humanidad está madura para la regeneración no significa que todos los individuos estén al mismo nivel…”) o la que termina, en la 4ª edición, ítem 19 del cap. III, sobre los instintos – “Todos los hombres pasan por las pasiones […]”. Además, tenemos la ilógica eliminación del final del punto 22 del cap. II, que explica el concepto de interacción espiritual a través del fluido periespiritual, en línea con la tesis de Mesmer. Por no mencionar el carta manuscrita donde aparece que, en consulta con los Espíritus, se recomendó a Kardec que CUALQUIER COSA ser eliminado en la nueva edición.

También es interesante notar que se centra tanto en los temas de A Génesis, haciendo un gran silencio sobre el Cielo y el Infierno, que fue absurdamente desgarrado, llegando incluso a ser contradictorio, en la 4ª edición.

Realmente no entiendo cómo, incluso hoy en día, se dedica tanto tiempo a esta discusión que en cualquier cosa suma al Espiritismo ya la humanidad. Ya sabemos que el Movimiento Espírita ha sido totalmente tergiversado por personajes como Leymarie, que también condenó el futuro de la una vez reconocida Sociedad Parisina de Estudios Espíritas; ya conocemos la perniciosa influencia de Roustaing y sus discípulos; ya sabemos de las publicaciones de los fieles discípulos de Kardec, quienes señalaban, en gritos escritos, los hechos que entonces ocurrían (según Beacoup de Lumiere, de Berthe Fropo, un amigo cercano de la pareja); también sabemos que preciados manuscritos de Kardec fueron quemados, también por manos de Leymarie; conocemos ampliamente los hechos expuestos por Simoni Privato, en O Legado de Allan Kardec. A pesar de tantos hechos y evidencias, para algunos grupos es inconcebible que las obras citadas no hayan sido adulteradas, y dedican tiempo y recursos preciosos a investigaciones que solo apuntan a evidencias de que Kardec planeó nuevas ediciones, lo cual es más que racional.

Mientras tanto, la comprensión del Espiritualismo Racional, el Magnetismo, la Educación y el Espiritismo, todos muy intrínsecamente conectados, se olvida en el fondo, mientras que el Movimiento Espírita continúa atrapado por ideas falsas, materialistas, que vienen desde Aristóteles hasta nuestros días. ideas que hicieron añicos la filosofía inatacable presentada por la Doctrina Espírita. Respeto el tiempo y la voluntad de cada uno, al fin y al cabo estamos hablando de autonomía y, espero, hoy lo entendamos. Pero no veo, en todo esto, sino una forma más de retrasar el paso de la doctrina, mientras, aún viviendo en la heteronomía, miles de personas “esperan” una posición oficial de organismos como la FEB, respecto no sólo las adulteraciones de las obras, sino del reconocimiento de la distancia que tomaban de la esencia filosófica, científica y moral del Espiritismo.

Es eso.


Hoy, 25 de agosto de 2022, es el primer aniversario del Allan Kardec Legacy Study Group. En este último año, con la indispensable colaboración de valiosos colegas, el Grupo se complace en haber aprendido tanto, desarrollado tanto y, cada día, ser más útil para comprender la verdadera esencia – moral, científica y filosófica – del Espiritismo.

El Grupo nació justo después de leer O Legado de Allan Kardec, de Simoni Privato, que nos alertó sobre los hechos que regularmente veíamos resaltados y comentados y esperamos que, de ahora en adelante, tengamos la fuerza y las posibilidades de ayudar más. y más en la difusión del verdadero carácter de la Doctrina Espírita, alejada de ideas falsas, materialistas y dogmáticas.

El Espiritismo no tiene “ley de retorno”, “ley de acción y reacción”, “karma”, “pago de deudas” ni idea alguna ligada al dogma de la caída en el pecado; El Espiritismo demuestra que el Espíritu es el autor, Él factor determinante de la voluntad, no estando sujeta a la materia, aunque influida por ella. Demuestra, sobre todo, el principio de autonomía y libre albedrío, lejos de los falsos conceptos de un Dios punitivo o un demonio inquisitivo.

¡Estudiemos!




Punto final: el reencuentro del Espiritismo con Allan Kardec – estudio de la obra

El grupo hermano, Grupo de Estudos Espírismo para Todos (EPT) está desarrollando estudios de una obra muy interesante e importante, en su Youtube. Semanalmente, los sábados, se enfocan en el libro “Ponto Final: el reencuentro del Espiritismo con Allan Kardec”, obra en la que Wilson García profundiza y detalla los caminos que llevaron al actual Movimiento Espírita a ser ese movimiento religioso, dogmático. , alejado de la ciencia y adverso a la razón y la lógica.

No tenemos otra manera de decirlo: Wilson García realmente pone el dedo en la llaga, en una acción necesaria y urgente, siguiendo el camino iniciado hace muchas décadas por otros estudiosos de la Doctrina Espírita y, más recientemente, por los trabajos de Simoni. Privato y Paulo Henrique de Figueiredo.

Destacaremos un breve extracto de la introducción del libro, luego enlazaremos a videos de los estudios EPT, que puede seguir o incluso participar.

Ciertamente, el espiritismo se ha visto seriamente afectado en su credibilidad por la proliferación de charlatanes y especuladores que se presentan como curanderos, adivinos o adivinos, que usan el nombre de la doctrina de manera inapropiada y abusiva. Asimismo, la publicación de folletos y libros repletos de extraños mensajes cargados de un misticismo religioso anacrónico, atemperado con supuestas revelaciones y profecías apocalípticas, anunciadas por entidades de heterogénea procedencia o categoría, contribuye a desprestigiar la publicación de folletos y libros repletos de extraños mensajes. Es necesario sumar a este pandemónium la proliferación de obras de tendencias espiritistas o esotéricas que rodean las zonas fronterizas del pensamiento espírita, en cuyas páginas, de manera velada o explícita, se afirma que superan al espiritismo, supuestamente portadores de conocimientos más actuales. o moderno.

Todo este caos semántico y conceptual, del que es absolutamente ajena la doctrina fundada y sistematizada por Kardec, afecta en mayor o menor grado la marcha del movimiento espírita desde sus orígenes hasta nuestros días, en Francia y en otros lugares de Europa, así como como en Brasil y en innumerables países del continente americano. Basta recordar los insistentes esfuerzos que realizan las fuerzas del kardecismo para demarcarse y protegerse de las influencias generadas por el ramatismo, el monismo ubaldista, el trincadismo, el culto a Basilio, el emmanuelismo, la umbanda y demás sincretismos, y, por supuesto, el roustainuismo, denominación que recibe el conjunto de teorías y creencias recogidas en la obra Los cuatro evangelios […]

GARCÍA, Wilson. Punto final: el reencuentro del Espiritismo con Allan Kardec. Editorial EME, 2020.

Si desea información sobre cómo participar activamente en los estudios, Entre en contacto.

Haga clic a continuación para ver los videos de la lista de reproducción de este estudio.




Los ataques a Kardec y los intentos de empañar el Espiritismo

No olvidemos que el Espiritismo tiene enemigos interesados en estorbar su progreso, a quienes sus triunfos causan despecho, no siendo los más peligrosos los que lo atacan abiertamente, sino los que actúan en las sombras, los que lo acarician con una mano y desgarrarnos unos a otros. Estos seres malignos se insinúan dondequiera que afirman poder hacer daño. Como saben que la unidad es una fuerza, intentan destruirla agitando olas de discordia. ¿Quién, desde entonces, puede afirmar que los que en las reuniones siembran disturbios y tumultos no son agentes provocadores, interesados en el desorden? Indudablemente, no son verdaderos ni buenos espiritistas; nunca harán el bien y pueden hacer mucho daño.

KARDEC, Allan. El Libro de los Médiums.

Son conocidos desde hace mucho tiempo los enemigos del Espiritismo, que abiertamente lo atacan por todos lados y de todas las formas. Están los de las religiones, que la combaten por predicar los principios de autonomía y libre albedrío; los de las ciencias materialistas, que no pueden admitir lo que no ven debajo del aparato; los de la política, que no ven en sus ideas más que una amenaza a su hegemonía; las de las filosofías materialistas, etc. Estos enemigos, sin embargo, son declarados. Peores son los que emergen, por descuido o por malevolencia, en el seno de la Doctrina, entre hombres estudiosos que deben hacer todo por el bien de esta ciencia.

Hay en todas las áreas los “judases” del Espiritismo. Kardec conoció a algunos, el más destacado de los cuales fue Roustaing, quien, por orgullo y vanidad, se volvió contra el Espiritismo. Son Espíritus que aún no lograron comprender la esencia de la Doctrina Espírita, que la consideran una “religión” amenazadora y que esperan subrepticiamente el más mínimo error donde puedan prender, creando una verdadera tormenta en una tetera. Para ello se apoyan en sí mismos, cuando están encarnados, o en individuos desprevenidos o que no conocen plenamente la verdadera esencia de la Doctrina de los Espíritus, sobre los que ejercen influencia debido a sus ideas apegadas a la vanidad y al orgullo.

No importa que, en la formación de la ciencia espírita humana, existan mil conceptos consoladores, liberadores y transformadores: un solo concepto, luego visto como falso o erróneo, nacido de las ideas de los hombres de la época, les basta para intentar poner la Doctrina de los Espíritus, las ideas de los hombres que la investigaron y el Movimiento Espírita, tres cosas distintas, en la misma canasta, tildadas de inútiles o nocivas.

Una de esas ideas que más furor causa al hombre desprevenido y desinformado es la del racismo en Kardec. Sí, dice Kardec, en su conclusiones, y movido por los conceptos de la ciencia de la época, que el negro, al que se refería como el “hotentote”, el “salvaje” africano, sería un criar materialmente hablando, donde encarnarían espíritus menos avanzados en busca de expiación y aprendizaje básico. ¿Una idea terrible y racista? sí, pero solo desde el punto de vista actual. En ese momento ni siquiera existía el concepto de racismo, porque era natural, según la ciencia, clasificar a los seres humanos en razas, decenas de ellas.

Kardec utilizó los conceptos y postulados científicos de su época. Así fue con los fluidos, que luego se abandonaron, así fue con el racismo. Simples así. Partiendo de este concepto MATERIAL de la inferioridad de la raza negra, ¿supuso que los Espíritus que encarnaban eran inferiores? ¿Por qué?

Bueno, pongámonos en la situación de Kardec: vivía en una sociedad etnocéntrica; vio a los negros ser clasificados como inferiores, por conceptos científicos y tratados como animales. Por lo tanto, asumió que los espíritus eligieron encarnar a las personas negras para expiar sus imperfecciones. Esto está explícito en “O Negro Pai César”, en la Revista Espírita de junio de 1859. ¿Hay algún error en eso? Si consideramos cómo los negros eran tratados y clasificados por la ciencia y la sociedad, que les imponían un gran sufrimiento, entonces no es fácil suponer que algunos Espíritus eligieron una vida así, así como un Espíritu eligió ser enterrado vivo, pensando que tendría que pagar un error pasado?

Cierto autor lo expresa así: “Siguen siendo recurrentes los centros espíritas que no aceptan o aceptan con reservas comunicaciones de pretos Velhos, indios y otros espíritus que se presentan de manera no convencional como dignos de confianza”. Ahora bien, todavía es recurrente, en los centros espíritas, subir a las tribunas para enseñar conceptos del karma y de la ley del retorno o incluso hablar de “agua fluida” y “el teléfono suena sólo de allá para acá”. Y esto sucede por la misma razón que lleva a este Movimiento Espírita a no aceptar tales comunicaciones: la falta de estudios doctrinales y científicos. No confundamos el Movimiento Espírita con el Espiritismo. Son cosas distintas, como son distintos el aspecto humano y el aspecto espírita de la Doctrina.

Recuerdo que el mismo Kardec que se dejó guiar por la ciencia para clasificar a los negros (y también a otros pueblos) de tal manera, se esforzó en demostrar que, “a pesar de todo” (en el contexto de estas opiniones), debían ser tratados con respeto y dignidad. Esto el autor se olvidó de mencionar:

829. ¿Hay hombres que por naturaleza están destinados a ser propiedad de otros hombres?

“Es contrario a la ley de Dios toda sujeción absoluta de un hombre a otro hombre. La esclavitud es un abuso de la fuerza. Desaparece con el progreso, como desaparecerán gradualmente todos los abusos”.

La ley humana que consagra la esclavitud es contraria a la naturaleza, ya que convierte al hombre en irracional y lo degrada física y moralmente (nota de Allan Kardec)

831. ¿La natural desigualdad de aptitudes no coloca a ciertas razas humanas bajo la dependencia de las razas más inteligentes?

“Sí, pero para que los eleven, no para brutalizarlos aún más a través de la esclavitud. Durante mucho tiempo, los hombres consideraron a ciertas razas humanas como animales de trabajo, dotados de brazos y manos, y pensaron que tenían derecho a vender los de esas razas como bestias de carga. Aquellos que lo hacen son considerados de sangre más pura. ¡tontos! No ven más que materia. Más o menos pura no es la sangre, sino el Espíritu”. (361–803.)

Este mismo Kardec también se esforzó por llevar a la mujer al mismo nivel de dignidad y derechos, como en la RE de enero de 1866 y en las preguntas 817 a 821 de la OLE. Aún así, en el mismo número de la Revista, deshace, a través de principios espíritas, los prejuicios que dan origen a la homofobia:

“Si esta influencia de la vida corporal repercute en la vida espiritual, lo mismo sucede cuando el Espíritu pasa de la vida espiritual a la corporal. En una nueva encarnación traerá el carácter e inclinaciones que tuvo como Espíritu; si es avanzado, será un hombre avanzado; si llega tarde, será un hombre tarde.

Al cambiar de sexo, podrá, bajo esta impresión y en su nueva encarnación, conservar los gustos, las tendencias y el carácter inherentes al sexo que acaba de abandonar. Así es como explican ciertas anomalías aparentes que se ven en el carácter de ciertos hombres y mujeres.”

Por tanto, sólo hay diferencia entre el hombre y la mujer en relación con el organismo material, que se aniquila con la muerte del cuerpo. Pero en cuanto al Espíritu, el alma, el ser esencial, imperecedero, no existe, porque no hay dos clases de almas.

Allan Kardec, RE, Ene/1866

 Y luego Paulo Henrique destaca el uso de conceptos científicos de la época, nuevamente, por parte de Kardec, para explicar el término “anomalía aparente”:

Es muy importante resaltar aquí que el término “anomalía aparente”, utilizado por Kardec, estuvo presente en las ciencias de la época, refiriéndose a fenómenos que escapan a la explicación de las teorías aceptadas, al no ser “normales” para ellas; pero que, cuando en las nuevas teorías se encuentra una nueva explicación natural del fenómeno, éstas dejan de ser “anomalías” y se convierten en fenómenos naturales. Por eso es "aparente"

Paulo Henrique de Figueiredo, sitio web de la Revolución Espírita, 25/08/2016

Ya era un gran paso, para un hombre de esa época, haber dado alma a un pueblo tratado como una máquina. Pero, sabemos, la marcha del progreso avanza y, como siempre dijo Kardec, debemos seguir siempre los avances científicos, abandonando la opinión que se muestra equivocada frente a la ciencia. Eso es lo que hacemos aquí y eso es lo que haría Allan Kardec si se encarnara hoy entre nosotros. No estoy de acuerdo en que haya un “lapso” de carácter en Kardec, ya que demostró todo el tiempo lo contrario. Hay conceptos de la época, de un hombre profundamente ligado a las ciencias.

El mismo autor continúa diciendo que “Además, era muy común que las familias adineradas tuvieran sirvientes negros para todo tipo de trabajo. Entonces, Kardec no solo vio gente negra, sino que tuvo la oportunidad de conocer, conversar y aprender sobre las sociedades africanas, ya que la presencia negra en Francia era común”, sobre el cual hago las siguientes observaciones:

Primero, la referencia dada a la primera declaración: McCloy, Shelby T. Negroes and Mulattoes in Eighteenth-Century France. El diario de historia negra, vol. 30, núm. 3 (julio de 1945), págs. 276-292 — trae referencias solo de finales del siglo XVIII. Rivail, habiendo nacido en 1804, alcanzaría la madurez solo alrededor de 1816 como muy pronto. Son 16 años de posibles cambios, y no podemos olvidar que Francia fue un país colonialista y que, por tanto, envió a la mayoría de los negros a sus colonias.

En segundo lugar, la segunda declaración carece de lógica. Kardec fue educado principalmente en Yverdon, por Pestalozzi, donde, a la edad de 14 años, enseñó a otros estudiantes. Después vivió, hasta donde sabemos, mayoritariamente en círculos científicos y educativos, dominados, por supuesto, por el hombre blanco. ¿Será que Kardec tuvo tantas oportunidades de convivir con negros? Ahora bien, conociendo el sentido común de Rivail, es de suponer que NO, de lo contrario tendría una opinión diferente al respecto.

Y resta recordar que los Espíritus NO adelantan la ciencia que le corresponde al hombre adquirir, por su propio esfuerzo e inteligencia. Así como los Espíritus no negaron los falsos conceptos de fluidos (eléctricos, vitales, etc.), abandonados por Kardec en un Génesis, para quedarse sólo con la teoría del Fluido Cósmico Universal, tampoco negaron el ser humano. tesis de las razas, que sólo llegó a ser superada alrededor de un siglo después.

No puedo entender y estar de acuerdo con un texto que, en cierto modo, analiza el tema de manera parcial. No se trata de minimizar el hecho, sino de presentarlo en su totalidad. Ocurre que una persona que no conoce completamente los hechos, lee una crítica como ésta, que pone, en la misma canasta, a la Doctrina, a Kardec y al Movimiento Espírita, y concluye: “El Espiritismo realmente apesta”. Y eso, amigos míos, es un gran flaco favor a la Doctrina, de modo que, aún hoy, muchos negros y seguidores de religiones afro aún expresan resentimiento, prejuicio y distanciamiento de la ciencia espírita. Lejos de atraer, tales opiniones continúan ahuyentándolos.




Cesare (o Caesar) Lombroso y el Espiritismo

[Publicado originalmente en Guia-Heu por Marinei Ferreira de Rezendehttp://www.guia.heu.nom.br/Lombroso.htm]

Cesare Lombroso fue un profesor universitario y criminólogo italiano, nacido el 6 de noviembre de 1835 en Verona. Se hizo mundialmente famoso por sus estudios y teorías en el campo de la caracterología, o la relación entre las características físicas y mentales.

Cesare Lombroso nació el 6 de noviembre de 1835 y falleció el 19 de octubre de 1909. Científico universalmente conocido por su importante labor en el campo jurídico, se dedicó a las letras desde temprana edad. A los doce años escribió la obra titulada “Grandiosidad y decadencia de Roma”, que tuvo gran repercusión en los círculos intelectuales de la época.

Sobre el trabajo de Mazolo, un gran psicólogo italiano, escribió un artículo, que fue publicado en uno de los periódicos italianos. Mazolo leyó este artículo e invitó a Lombroso a su casa, pues quería conocer al nuevo escritor. Frente al chico, que sólo tenía catorce años, se sorprendió, dada su precoz inteligencia.

Lombroso se convirtió al Espiritismo después de realizar experimentos sobre la mediumnidad de Eusapia Paladino, que le presentó el profesor Chiaia, de Nápoles. En una de las sesiones con esta médium, presenció la materialización del Espíritu de su propia madre. A partir de entonces, Lombroso no tuvo dudas sobre la supervivencia y comunicabilidad de los espíritus.

la mediana Eusapia

Escribió varias obras, tanto en el campo de la Medicina como en el de la Filosofía.
Dentre elas, destacam-se a notável monografia “Antropologia Criminal”, “L’Uomo di Gênio”, “L’Uomo Delinqüente”, além de outras sobre psicologia e psiquiatria. Sobre o Espiritismo, não podemos deixar de citar a “Pesquisa Sobre os Fenômenos Hipnóticos e Espíritas”, através da qual relata todas as experiências realizadas, não só com Eusápia_Paladino, como também com outros médiuns de efeitos físicos, como Elizabeth D’Esperance e Politi.


La marcha de Lombroso hacia el Espiritismo fue lenta y ardua, pero continua y segura. Al principio, ridiculizó las manifestaciones psíquicas. Se burló de los médiums y de las “mesas giratorias”. Incluso insultó a los espíritas. Sin embargo, una vez, a través de una carta de su amigo Ercole Chiaia, conoció la figura de una mujer napolitana, analfabeta, de clase humilde, robusta y llamada Eusápia Paladino.

Como escéptico, se negó a asistir a las sesiones, teniendo como médium a la gran médium Eusápia Paladino. Pero su amigo Chiaia insistió tanto que Lombroso se empeñó en imponer las condiciones. Los demás participantes en las reuniones, incluido el Médium, aceptaron todas las condiciones impuestas por Lombroso. Así, en marzo de 1891, en presencia de Lombroso, bajo estricta vigilancia, estando el Médium en manos de dos personas, se produjeron fenómenos...

  • transporte de objetos,
  • de materializaciones parciales,
  • de tipología, (mensaje trascendental obtenido a través de golpes),
  • de voces directas
  • y otros de la misma cepa.

Después de todo lo que había presenciado, sin duda, Lombroso se rindió a la Verdad y confesó: “Estoy muy avergonzado y disgustado por haber combatido con tanta perseverancia la posibilidad de los llamados hechos espirituales; pero los hechos existen y me enorgullezco de ser un esclavo”.

Lombroso falleció serenamente en los brazos de su talentosa hija la Dra. Gina el 19 de octubre de 1909, en Turín, a la edad de 74 años.

En medio de su investigación sobre la mediumnidad, primero comenzó a intentar estudiar el fenómeno bajo el aspecto positivista de la evidencia fáctica -como lo hicieron otros científicos de la época en otros lugares, varios de ellos imbuidos de ideales positivistas- y finalmente concluyó por la prueba científica de la doctrina y fenómenos estudiados. Se convirtió entonces en un defensor del Espiritismo en la Italia de su tiempo, al igual que varias corrientes del movimiento positivista de la época.

Sus trabajos abarcan varias áreas como: la antropología, la sociología criminal, la psicología, la criminología, la filosofía y la medicina.

Sus estudios se conocieron como antropología criminal.

El trabajo de Lombroso con la médium Eusápia Paladino siguió y progresó. Bajo el ectoplasma liberado por Eusapia, Lombroso, siempre vigilante, obtuvo maravillosas revelaciones. Las mencionadas revelaciones vencieron la desconfianza científica de Lombroso y no dejaron de iluminar su Conciencia Moral. En cierta sesión se fortaleció aún más la plena convicción de Lombroso, ante la materialización del Espíritu de su madre. Eusapia le prometió una sorpresa a Lombroso y se produjo a través de la materialización del Espíritu de su propia madre. Sí, amigos míos, el Espíritu de la madre de Lombroso se materializó y, acercándose a su hijo, dijo: "Cesare, fio mio" y luego, quitando por un momento el velo que cubría su rostro, le dio un beso. Y Lombroso confiesa que, en el momento en que se produjo la materialización del Espíritu de su madre, Eusápia tenía las manos atrapadas por dos personas y que la estatura de Eusápia era también mucho mayor que la del Espíritu materializado de su madre. Aquí, mis amigos, está la Verdad a través del testimonio de un Hombre de Ciencia, un Sabio. Alguien podrá disputarlo, creemos que no…

Nacido el 18 de noviembre en el seno de una familia adinerada de Verona y licenciado en Medicina por la Universidad de Pavía, se graduó en 1858. Un año después de licenciarse en medicina, obtuvo el título de cirujano en Génova. Mejoró sus conocimientos en Viena y Padua, donde perfeccionó sus conocimientos, alineándose con el pensamiento positivista.

A los veinte años demuestra su línea de intereses con un estudio sobre la locura.Lombroso ya esboza los temas que lo harán célebre: el contraste entre el genio del hombre y las teorías sobre la naturaleza degenerativa. Como oficial médico, escribió, en 1859, “Memoria sobre heridas y amputaciones por armas de fuego”, aún hoy considerada una de las obras más originales. Luego se siente atraído, en Calabria, por los problemas antropológicos y étnicos de la región. Estas observaciones se desarrollan en un curso, que se inicia en Pavía, en psiquiatría en 1862, comienza a analizar las posibles influencias del entorno sobre la mente, ideas que en un principio alcanzan el éxito y, más tarde, la desconfianza. Comienza un curso de psiquiatría y al año siguiente lo transforma en un curso de “clínica de enfermedades mentales y antropología”. Sus frecuentes visitas al manicomio, donde atiende gratuitamente a los pacientes, le permiten profundizar en el estudio de la relación entre el genio y la neurosis. “Las ideas de los más grandes pensadores brotan de la nada, se desarrollan involuntariamente como los actos compulsivos de los maníacos”, escribió. En el Congreso Internacional de Antropología celebrado en Milán, se plantearon varias críticas contra la posición de Lombroso, pero se reconoció su trabajo pionero en la terapia con enfermos mentales: relajación racional del tratamiento, introducción del trabajo manual, conversaciones con extraños, entretenimiento colectivo, diarios. escrito e impreso por los propios pacientes. Era un método nuevo, usado hoy por la psicoterapia.

En 1864, Lombroso se dio a conocer por el libro “Genio y locura”. Psiquiatra y director del asilo de Padua de 1871 a 1876, recopiló suficientes datos para sus teorías. A partir de un examen de cientos de enfermos mentales y delincuentes, llega a la conclusión de que el delincuente está formado por alguna tendencia básica inherente a su destino, y que las "semillas de una naturaleza criminal" a menudo pueden identificarse en el niño. También creía que el entorno social, aliado a las influencias astrales, preparaba a los individuos de naturaleza antisocial para la acción criminal. Las ideas defendidas por Lombroso sobre el “criminal nato” propugnaban que, a través del análisis de determinadas características somáticas, sería posible prever aquellos individuos que recurrirían al delito. Muchos otros cambios beneficiosos adoptados por los legisladores penales de todo el mundo se derivan de los estudios iniciados por Lombroso. La idea principal de Lombroso se inspiró en parte en estudios genéticos y evolutivos de finales del siglo IX y propone que ciertos delincuentes tienen evidencia física de un atavismo (reaparición de rasgos que se mostraban solo en ancestros lejanos) de tipo hereditario, que recuerda a etapas anteriores. evolución humana.

Estas anomalías, llamadas estigmas por Lombroso, podrían expresarse en términos de formas o dimensiones anormales del cráneo y la mandíbula, asimetrías en la cara, etc., pero también en otras partes del cuerpo. Posteriormente, estas asociaciones se consideraron altamente inconsistentes o completamente inexistentes, y las teorías basadas en la causa ambiental del crimen se volvieron dominantes.

En 1882, en su folleto “Estudio sobre el hipnotismo”, ridiculiza las manifestaciones espíritas, pero, invitado por el prof. Morselli para estudiar mejor el tema, participó en sesiones con la médium Eusápia Palladino, convenciéndose de la innegable veracidad de los hechos. Durante muchos años negó los fenómenos psíquicos y espirituales como charlatanería y credulidad.

El 15 de julio de 1891 se publicó una carta en la que declaraba su entrega a los hechos espirituales: Estoy muy avergonzado y disgustado por haber luchado tan persistentemente contra la posibilidad de los llamados hechos espirituales; Digo hechos, porque todavía me opongo a la teoría. Pero los hechos existen, y estoy orgulloso de ser esclavo de ellos.

Cuando va a Moscú, es en 1897, como participante en el Congreso de Psiquiatría, conoce a Tolstoi, quien conocía muy bien sus ideas sobre la genialidad y la locura.

Se convirtió entonces en un defensor del Espiritismo en la Italia de su tiempo, al igual que varias corrientes del movimiento positivista de la época.
Lombroso, siempre fiel al método experimental, legó a los espiritistas un excelente acervo de informaciones sobre la mediumnidad y el vasto campo fenomenológico. Un hombre profundamente honesto defendió la veracidad del Espiritismo hasta su muerte, que fue ampliamente divulgada en todo el mundo, el 19 de octubre de 1909.

Era el final de la misión, que en su caso, iniciada a la inversa, de la posición de ridículo a la de defensor sincero, fortalecería el movimiento espírita a través de su propia inclusión en medio de sus investigadores y defensores.

Dios tiene muchos caminos para los hombres. Para Lombroso, el camino era volver sobre su propio camino, es decir, consolidar lo que él, por desconocimiento de la realidad, había atacado, formulando conceptos erróneos sobre el Espiritismo, retratándose íntima y públicamente a posteriori a través de la inmensa obra que realizó.

Lombroso fue uno de los más grandes médicos criminalistas del siglo pasado.




LA CRÍTICA A LA OBRA MEDIANA

Un buen médium debe estar siempre dispuesto a criticar su obra, ya que no le pertenece, no siendo nunca herido o humillado cuando alguna idea proviene de un espíritu imperfecto y no puede ser aceptada como doctrinal.

Esta crítica y juicio, cuando se trata de un buen medio, no debe ni necesita extenderse al medio mismo. Sin embargo, si en el grupo mediúmnico hay un individuo desprevenido, casi siempre movido por hábitos de vanidad y soberbia, que muchas veces promueven la obsesión y la fascinación, se le debe advertir en particular, con firmeza, pero con benevolencia. Si la razón te habla más fuerte, comprenderás y buscarás cambiar tu imagen; si no, a menudo se alejará. "En este caso, sean cuales sean las facultades que tenga, no se puede perder su partida”. Kardec diría [RE, julio de 1858]

El papel del médium es transmitir el contenido, incluso de los espíritus inferiores, y el papel de un buen espiritista debe ser el de juzgar, con base en el estudio y la razón, las comunicaciones mediúmnicas e incluso aprender de las que provienen de espíritus inferiores, no para aceptándolos ciegamente, sino por comprender las ideas, las dificultades, las ilusiones, las reflexiones sobre la vida anterior, etc. Y eso, querido lector, también se aplica a los queridos Chico Xavier, Divaldo, Sueli Caldas y todos médiums, porque ninguno tiene la gracia divina de serlo”blindadocontra los espíritus imperfectos, todo lo contrario, como creo que se desprende de la finalidad misma de la mediumnidad.

Se creó una distorsión absurda, no sólo en el Movimiento Espírita, sino en todo el movimiento espírita, con las obras mediumnísticas, ya que este principio fue olvidado y los Médiums pasaron a ser tratados como oráculos infalibles. Es importante recordar que esta idea fue precisamente la inculcada por Roustaing, el mayor enemigo del Espiritismo y que, lamentablemente, permeó y dominó el Movimiento Espírita desde su llegada a tierras brasileñas, antes de 1900, habiendo encontrado amplio apoyo para su difusión en el FEB, órgano homónimo máxima representación del Espiritismo en Brasil (al contrario de lo que el mismo Kardec recomendaba y pensaba poner en marcha, si no hubiera muerto tan pronto, como se presenta en Constitución Transitoria del Espiritismo — RE — diciembre de 1869).

El señor Roustaing, uno de los “Judas del Espiritismo”, no era un médium. Sin embargo, a través de un buen medio, la Sra. Emilie Collignon, quien incluso se comunicó con Kardec, comenzó a obtener comunicaciones atribuidas a los cuatro evangelistas, quienes llegaron a decir que Roustaing sería el nuevo profeta, produciéndose lo que se conoció como Los Cuatro Evangelios, que hasta el día de hoy influyen negativamente, con diferentes conceptos, el Movimiento Espírita en Brasil, principalmente.

Todo lo que estoy señalando fue precisamente lo que Kardec le señaló a Roustaing. La propia médium incluso le manifestó a Kardec que no estaba de acuerdo con esas comunicaciones, pero siempre que estuvo con Roustaing, las obtuvo. Después de que Kardec llamara la atención de Roustaing sobre la obsesión de la que era víctima, tratando de hacerle el bien, se rebeló, por vanidad y orgullo... Y entonces el daño ya estaba hecho.

Después de la muerte del Prof. Rivail (Kardec), un rico (muy rico) seguidor de Roustaing, Jean Guérin, se acercó a Leymarie, el “continuador” del Espiritismo que, por intereses menores, se vendió y, entre tantos crímenes contra el Espiritismo, comenzó a difundir, en Revista Espírita, contenido de esta ideología, aunque sea contraria a la Doctrina. Esto provocó la rebelión de los verdaderos seguidores de Kardec, entre ellos Berthe Fropo, íntima amiga de la pareja, Camille Flamarion, Leon Denis y Gabriel Delanne. Fropo incluso publicó:

Hago un llamamiento a todos los espiritistas, hermanos míos. ¿Puede este hombre [Leymarie] permanecer en la dirección del espiritismo? ya que ya no es espiritista? El que no tiene creencias, que sólo tiene intereses, que ha renunciado a la doctrina que debía defender y proteger, la ha envilecido en sí mismo prefiriendo otra. Ahora quiere hacer entrar la doctrina en fase teológica, establecerla como religión, y hacer rebajar nuestra bella filosofía a través de congresos, ceremonias y, después, por dogmas, y todo esto por amor al dinero, para complacer a los ideas. del Sr. Guérin, el millonario. Se hizo roustangista, propugnaba ideas subversivas sobre la naturaleza de Jesús y, en la actualidad, pone a estudiar incluso la inexistencia de Cristo.

En nombre de nuestro venerado maestro, no podemos dejar nuestra doctrina de la vida en manos de un hombre sin fe, sin convicción, y que la ha repudiado. Ruego a todos los espíritas que tengan acciones en la Sociedad Anónima fundada por la Sra. Allan Kardec para reunirse en asamblea general; tienen derecho como accionistas. Si son espíritas sinceros, gente honrada, de gran corazón que desean la felicidad de toda nuestra humanidad mediante la propagación de la doctrina en toda su pureza, deben considerar que es un derecho y sobre todo un deber para ellos, y que si no la cumplas, ya sea por miedo o por inercia, eso sería un cobarde abandono de nuestra querida filosofía, la cual, estás persuadido, está en peligro, y en gran peligro. ¿Cómo es posible respetar el espiritismo cuando se ve, para representarlo y promoverlo, personas sin moralidad, sin creencias y sin lealtad?

La Revista de Allan Kardec no es más que una rapsodia abominable; so pretexto del eclecticismo, se insertan en él las ideas más subversivas, y se pervierte el juicio de aquellos hermanos nuestros que, como no tienen la educación suficiente para hacer justicia a todas estas ridículas concepciones, se confunden y se vuelven credules. que puede ser peligroso para su hogar.

Estudiemos la enseñanza de nuestro querido maestro Allan Kardec, aceptemos lo que esta alta inteligencia ha hecho en treinta años de trabajo tenaz, y sobre todo sepamos comprenderla y aplicarla a nosotros mismos para ser mejores, justos. , fieles y fraternos, entregados a la consoladora doctrina que los Espíritus nos revelaron.

Jesús, que tan bien nos enseñó el amor, la caridad y la fraternidad, sin embargo, en un momento de indignación, expulsó a los vendedores del templo, y las correas que usaba aún no se han gastado. Usé los de nuestro tiempo; Dios y los buenos espíritus me juzgarán.

Considero que he cumplido la misión que me fue encomendada. Corresponde a los accionistas espíritas actuar ahora y salvar la Villa Ségur, que, según la idea del maestro, estaba destinada a ser albergue de ancianos espíritas; quería construir allí, además, un edificio lo suficientemente grande como para establecer un lugar de reunión, un museo y una biblioteca espiritualista.

Fropo, Beacoup de Lumiere

Kardec, por defender los principios básicos y necesarios de la ciencia espírita, también fue llamado ortodoxo, orgulloso, pedante, vanidoso, etc. Precisamente él, que siempre demostró que ni siquiera había iniciado los estudios del Espiritismo y que, habiéndose dedicado solamente a ese estudio de manera metodológica, científica y organizada, siendo muchas veces contradicho, en sus ideas, por la fuerza de la razón, por los Espíritus mismos, siempre enfatizó que todo pertenecía a los Espíritus y no a las ideas privadas de nadie, mucho menos a las suyas.

Estos son los hechos que a muchos les cuesta aceptar, pero que ya son bien conocidos y que se relatan en El legado de Allan Kardec, de Simoni Privato, y Punto final, por Wilson García.

Referencias

  • El legado de Allan Kardec, por Simoni Privato
  • Punto final, por Wilson García
  • Beacoup de Lumiere, de Berthe Fropo
  • Revista Espírita de 1858



165 Aniversario de la Publicación del Libro de los Espíritus

Hoy es el aniversario de la publicación de El Libro de los Espíritus.

Muchos todavía piensan que es un libro dictado por un Espíritu; otros todavía piensan que es una obra creada por Allan Kardec. Pocos saben, sin embargo, que la primera versión de OLE se obtuvo en gran medida a través de un estudio sistemático y racional de numerosas comunicaciones, obtenidas de manera más o menos sistemática y organizada, por otros estudiosos de las comunicaciones mediúmnicas, muchos de ellos espiritualistas racionales. antes de que Kardec incluso soñara con hablar con los Espíritus de los muertos.

Luego de la primera versión, donde Kardec buscaba un sentido racional y consistente para el contenido presentado, llegó la segunda edición, casi tres años después, y con prácticamente el doble de volumen de preguntas, mejor organizada y distribuida. Esta segunda edición nació, sobre todo, tras el estudio metodológico nacido de todo aquello (y un poco más) que se presenta en la Revista Espírita, entre 1858 y 1860, y con esta publicación, el objetivo de obtener información mediúmnica de todas partes desde Europa (y el mundo) estuvo muy bien concurrida y reforzada.

Por lo tanto, no, El Libro de los Espíritus no es una obra religiosa o filosófica, realizada por un individuo o un grupo: es, de hecho, una obra producida a través de un método científico observacional y racional, y que nunca aceptó ninguna palabra de los Espíritus como tal. una revelación incuestionable. En efecto, sobre esto, afirma Kardec, en la Revista Espírita (sobre la cual siempre recomendamos el estudio, por mostrar el rostro más real posible de la ciencia espírita) de noviembre de 1858:

“Repetiremos, por tanto, lo que ya hemos dicho al respecto, es decir, que cuando la doctrina de la reencarnación nos fue enseñada por los Espíritus, estaba tan lejos de nuestro pensamiento que habíamos construido un sistema completamente diferente sobre los antecedentes. del alma, un sistema de hecho compartido por muchas personas. En este punto, la doctrina de los Espíritus nos sorprendió. Diremos más: nos antagonizó, porque derrocó nuestras propias ideas. Como puede ver, estaba lejos de ser un reflejo de ellos.

Esto no es todo. No nos rendimos al primer susto. Nosotros peleamos; defendemos nuestra opinión; planteamos objeciones y solo nos rendimos ante la evidencia y cuando nos damos cuenta de la insuficiencia de nuestro sistema para resolver todas las cuestiones relacionadas con este problema”.

Hace más de 50 años, Herculano Pires dijo:

Necesitamos meditar para buscar la forma que nos falta para ofrecer al mundo la solución espiritual al problema social. Finalmente, hacemos que el espiritismo cumpla su misión histórica, superando la crisis que lo reduce, por el momento, a una luz vacilante en medio de densas tinieblas, a una especie de simple refugio individual para los desengaños y las aflicciones humanas. Porque su destino, como ha señalado Sir Oliver Lodge, no es sólo consolar los corazones desalentados, sino abrir al mundo las perspectivas de una nueva era. Si la fe dogmática determinó el fanatismo religioso de la Edad Media, con sus hogueras siniestras, la fe razonada creará el positivismo religioso del tercer milenio, con las piras de la fraternidad encendidas en todos los rincones del planeta. Porque, como ya había dicho Kardec, la tarea del espiritismo es elevar la Tierra en la escala de los mundos, trasladándola de la categoría expiatoria a la de mundo regenerador. (PIRES, 1971)

¿Qué (no) estamos haciendo? ¿Por qué la filosofía espírita aún no es ampliamente (re)conocida? En esta búsqueda de un norte, respondo, como me respondió una vez mi abuela, en Espírito: “por lo menos estudia”.




Curiosidad: el proceso de los espiritistas

El artículo “Un nuevo descubrimiento fotográfico”, de la Revista Espírita de julio de 1858, abrió la puerta para recordar este hecho notorio en el medio espírita.

Ese nombre se le dio al triste caso del proceso seguido contra el Sr. Pierre-Gaëtan Leymarie y los Sres. Buguet y Firman, en 1875, luego de que comenzaran a publicar supuestas fotografías espirituales en la Revista Espírita.

Para algunos, el proceso se basó en acusaciones falsas que este señor estaba publicando fotografías fraudulentas de espíritus desencarnados (ver “Proceso de los Espíritas”, de Marina Leymarie).

Para otros, el fraude fue real y bien documentado. Cita a Simoni Privato, en su obra El legado de Allan Kardec, que Leymarie no tuvo el debido cuidado que el propio maestro hubiera tenido, por lo que se sometió a apoyar prácticas claramente controvertidas, entre ellas la promoción, en RE, de sesiones mediúmnicas pagado que el médium Alfred Henry Firman realizaba dos veces por semana.

Cita a Simoni Privato, en El legado de Allan Kardec:

“Al enterarse de que el fotógrafo Édouard Buguet estaba obteniendo fotografías de espíritus en París, Leymarie, junto con un grupo de personas, investigó estos fenómenos a fines de 1873. En ese momento, Leymarie era el administrador único y el representante de todos los miembros de la Sociedad Anónima, así como secretario gerente y editor de la Revista Espírita”.

“Leymarie comenzó a publicitar la obra fotográfica de Buguet en la Revista Espírita. Presentó al fotógrafo como “un artista sin pretensiones, lleno de bondad, que aprecia mucho su facultad como lo que es, es decir, un puro y simple acto de mediumnidad”. También informó de las condiciones que deben reunir los interesados para realizar experimentos con Buguet y el precio del servicio. En suma, Leymarie apoyó y alentó públicamente, en la Revista Espírita, la mediumnidad pagada”.




Sobre “El caso Génesis”

Este artículo fue inspirado por el artículo “El caso Génesis“, presentado en el Portal Luz Espírita. En este artículo, que es bastante extenso, se presentan varios detalles, paso a paso, que finalmente conducen al autor, Ery Lopes, y sus colaboradores: Adair Ribeiro, Adriano Calsone, Carlos Luiz, Carlos Seth Bastos, Jorge Hessen y Wanderlei dos Santos. — suponer que no, que el Génesis no fue adulterado y que podemos estar completamente seguros de que la 5ª edición, según ellos editada e impresa en 1869, fue efectivamente una versión impresa por Allan Kardec.

Debo reconocer que el artículo tiene el mérito de haber tratado de mantener la imparcialidad, incluyendo los trabajos de Simoni Privato, en El legado de Allan Kardec, donde presenta una gran colección de evidencias y evidencias de adulteraciones.

Entonces, ¿en qué punto pasa el artículo a asumir que tal manipulación no existe y que toda la evidencia es incorrecta? Principalmente del ítem 37 — “Clues from the Rational Catalog — que reproduzco a continuación:

En este contexto, se presentan algunas pistas, obtenidas a través del análisis de la obra Catálogo Racional, que habría tenido su primera edición distribuida el 1 de abril de 1869, al día siguiente de la muerte de Allan Kardec:

  1. Hay una cita de la obra La clef de la vie (La clave de la vida), de Michel de Figagnères, sobre la cual Kardec habría hecho un comentario refiriéndose a los puntos 4 a 7 del capítulo VIII de Una Génesis. El artículo 7, sin embargo, El alma de la tierra, solo surgió a partir de la 5ª edición de este trabajo.
  2. A continuación, hay evidencia de que el trabajo los cuatro evangelios, de Roustaing, ya habría sido citada por el propio profesor Rivail en esta primera edición del Catálogo, a diferencia de lo que habrían dicho algunos, suponiendo que tal cita sólo se habría debido a una adulteración. 

Hay, sin embargo, un dato muy importante que quedó fuera en este punto: la referencia de Kardec a los ítems 64 a 68 del capítulo XV de A Génesis. Resulta que el ítem 68 solo existió hasta la 4ª edición de esta obra, transformado en el ítem 67 a partir de la 5ª edición, cuando se retiró el ítem 67 original. Este punto era muy importante, porque se trataba de la cuestión de que la desaparición del cuerpo de Jesús, hasta entonces, sería una cuestión irresoluble, por la ausencia, hasta entonces, de la sanción del doble control de la confirmación por lógica rigurosa. y por la enseñanza general de los Espíritus, y su retiro parece muy estratégico, si consideramos que las ideas contrarias, provenientes de Roustaing, no podrían sostenerse, por la ausencia de este doble control.

Ahora bien, ¿por qué esta contradicción en las referencias de Kardec? ¿Por qué se habría referido simultáneamente, en un momento, a un elemento que todavía estaría insertado en A Génesis, en la 5ª edición, mientras que, en otro, se referiría a un elemento que sería eliminado de él, en la misma edición?

La lógica me lleva por el siguiente camino:

  • Kardec ya había preparado la impresión del Catálogo Racional, pero aún estaba en proceso de terminar la impresión de Una Génesis, que aparentemente aún estaba en las etapas finales de reimpresión para correcciones y ediciones.
  • En el Catálogo, Kardec hace referencia a un ítem que aún no existía en El Génesis (Cap. VIII, ítem 7) y otro que, a partir de la 5ª edición conocida, dejó de existir (ítem 68). Esto puede demostrar que Kardec, en el Catálogo, se referiría a un artículo de la nueva edición de A Gênese, y que mantendría la referencia al punto 68, antes citado. Un adúltero en potencia, decidido a eliminar el principio de suma importancia de la sanción de verificación doble, pasó por alto el problema.
  • El Catálogo ya había sido pedido e impreso con el conocimiento de Kardec, pero eso no significa que sería de fácil distribución. Muy probablemente, por la lógica de los hechos, esperaría la impresión de la nueva versión de El Génesis.

También supongo, por la lógica de los hechos, que la 5ª edición de A Génesis, que conocemos, se basó en cambios a los clichés del propio Allan Kardec, ya que, en esta edición, el ítem 7 del capítulo VIII presenta contenido de acuerdo con su propio estilo y pensamiento (en mi opinión). Así, las alteraciones que conocemos, supongo, no son todas manipulaciones, pero la hipótesis de la manipulación es muy evidente por todas las pruebas y evidencias ya presentadas, hasta el día de hoy, y por el simple análisis de algunos puntos alterados o suprimidos, que quedan fuera. de la línea del pensamiento, del estilo y de los propósitos de Kardec y, sobre todo, de la enseñanza de los Espíritus durante toda la primera fase del Espiritismo.

Agrego que no veo por qué Kardec no ha citado la obra de Roustaing en su Catálogo, ya que él mismo sugiere, justo debajo de la recomendación, que el lector busque mejores aclaraciones en A Génesis, en los puntos mencionados. De hecho, en la 5ª edición de A Gênese, hay una referencia a la Revista Espírita de septiembre de 1868, p. 261, que se refiere al mismo tema contenido en el ítem 7 de la primera obra: A Alma do Mundo.

Una evidencia más que demuestra que las alteraciones en la 5ª edición de A Gênese no son enteramente producto de adulteraciones, aunque, aún en este ítem, no puedo decir si habría sido, además de introducido, también adulterado, ya que el pasaje que en la 5ª edición de A Gênese, cierra el ítem 7 del cap. VIII, continúa, en la Revista Espírita, de manera muy importante: “El Espiritismo, con razón, sería ridiculizado por sus oponentes si responsabilizara al editor por utopías que no resisten el escrutinio. Si no te mató el ridículo es porque sólo mata lo ridículo.

Sobre la afirmación muy común de que algunas cartas confirman la impresión de la 5ª edición de la obra por manos del propio Kardec, ya abordé el caso en el artículo “Las adulteraciones en las obras de Kardec y el "CSI del Espiritismo".” (haga clic aquí para leer).

Lo que quiero decir con todo esto es que sí, es un tema muy profundo y complejo, con mucha información cruzada para ser analizada bajo una metodología muy racional, lógica y verdaderamente imparcial. Desafortunadamente, parece que muchas personas tratan desesperadamente de aferrarse a cualquier evidencia de que la manipulación no ocurrió y, al hacerlo, no analizan los hechos con todo el cuidado que el asunto merece.

Repito siempre: el contenido presentado en las obras “El legado de Allan Kardec” y “Ni el cielo ni el infierno” es completo y demasiado profundo para ser tomado como si fuera un error cualquiera, basado en información incompleta o falsa. Aun así, si hay lugar a dudas, analicemos los demás datos con el máximo criterio científico, como nos enseñó el propio Kardec y, mientras no puedan ser subsanados, quedémonos a salvo con las obras sin duda impresas por su propia mano y bolsillo. .

Finalmente, quiero destacar lo siguiente: una de las pruebas más utilizadas para afirmar que la 5ª edición fue íntegramente de autoría del propio Kardec, la 5ª edición de 1869, presenta en su portada, como dirección de impresión, la nueva dirección de la sede de la Sociedad Espírita Parisina: “Librairie Spirite et des Sciences Psychologiques”, en “7, rue de Lille”.

Sabemos que Kardec murió antes de del establecimiento de la Sociedad en el nuevo domicilio, lo que prueba que esta edición sólo se imprimió después su muerte. Lea más haciendo clic aqui.




Fluido Cósmico Universal – Principios Generales

Allan Kardec fue, ante todo, un erudito. Al comienzo del capítulo del Libro de los Espíritus (Capítulo II - Elementos Generales del Universo, 2. Espíritu y Materia ítem 27.), aparecen nuevos términos como Fluido Universal, o FLUIDO CÓSMICO UNIVERSAL. Es sobre él que pretendemos tratar aquí.

Recomendamos previamente al lector estudiar la obra Hipnotizador: la ciencia negada del magnetismo animal, de Paulo Henrique de Figueiredo.

O Fluido Cósmico Universal es una hipótesis que explica gran parte de las manifestaciones y fenómenos espirituales, por eso su comprensión es tan importante para el estudioso de la Doctrina Espírita. En su último libro, Génesis, Milagros y Predicciones Según el Espiritismo , Allan Kardec concluyó toda la Doctrina Espírita. Tiene un capítulo entero dedicado a la fluidos, capítulo XIV. Sugiero la nueva edición de FEAL ya que contiene una traducción más fiel de la primera edición de Kardec de enero de 1868. Vale la pena leerla. (Nota: Ediciones publicadas actualmente en Brasil son de A Genesis desde la 5ª edición en francés en adelante, que han sido manipuladas por un antiguo ayudante involucrado con otras ideas.)

O Fluido Cósmico Universal fue descrito por primera vez por Frans Antón Mesmer, en 1784. Fue un médico alemán que vivió entre 1734 y 1815. Desarrolló el Teoría del Magnetismo Animal.

En 1775, después de muchas experiencias, Mesmer reconoció que podía curar a través de la aplicación de sus manos. Declara: "De todos los cuerpos de la Naturaleza, es el hombre mismo quien actúa con mayor eficacia sobre el hombre". Él cree que la enfermedad sería simplemente una desarmonía en el equilibrio de la criatura. Mesmer, que no cobraba nada por los tratamientos, prefería tratar trastornos ligados al sistema nervioso. Además de la imposición de manos a los enfermos, para extender el beneficio a un mayor número de personas, magnetizaba el agua, los platos, la cama, etc., a cuyo contacto sometían los enfermos.

artículo de febrero

Su teoría es que todos los fenómenos de la naturaleza se originan a partir de un solo principio, La materia original de todo el universo: O Fluido Cósmico Universal, ¿porque? Porque todos los fenómenos se explican a partir de ella.
¿Y cómo explica?

Concederá la hipótesis de que la naturaleza trabaja a través de estados de vibración. cada estado de Fluido Cósmico Universal, que es para donde esta la vibracion, tendría grados de sutileza. Y la vibración de cada uno de estos grados daría lugar a diferentes fenómenos. Hablaba de ondas electromagnéticas, pero dicho de otro modo... El “pequeño problema” es que todavía no había ningún estudio sobre las ondas electromagnéticas, ni se sabía si existían... En su momento, en el siglo XVIII, se creía que no había nada entre las moléculas. El Fluido sería donde se realiza la transmisión.

Nota: Magnetismo es el nombre que recibe el estudio de los fenómenos relacionados con las propiedades de los imanes. Los primeros fenómenos magnéticos se observaron en la antigua Grecia, en una ciudad llamada Magnesia. Los primeros estudios realizados en esta zona los llevó a cabo en el siglo VI a. C. Tales de Mileto, quien observó la capacidad de algunos guijarros, que hoy se denominan magnetita, para atraerse entre sí y también para formar hierro. La primera aplicación práctica del magnetismo la encontraron los chinos: la brújula, que se basa en la interacción del campo magnético de un imán (la aguja de la brújula) con el campo magnético terrestre. En el siglo VI, los chinos ya dominaban la fabricación de imanes. Los estudios sobre el magnetismo solo cobraron fuerza a partir del siglo XIII, cuando se realizaron algunos trabajos y observaciones sobre la electricidad y el magnetismo, que aún se consideraban fenómenos completamente diferentes. Esta teoría fue aceptada hasta el siglo XIX. Los estudios experimentales en la zona fueron realizados por europeos. Pierre Pelerin de Maricourt, en 1269, describió una gran cantidad de experimentos sobre el magnetismo. A él se deben los nombres del Polo Norte y del Polo Sur hasta los extremos del imán, así como el descubrimiento de que la aguja de la brújula apuntaba exactamente al norte geográfico de la Tierra. Oesterd hizo la gran revolución en el estudio del magnetismo en 1820. Descubrió que los fenómenos eléctricos y magnéticos están interrelacionados. De acuerdo con esta teoría, llamada electromagnetismo, las cargas eléctricas en movimiento generan un campo magnético y un campo magnético en movimiento genera una corriente eléctrica. Estos estudios fueron completados por Maxwell, quien estableció sólidos fundamentos teóricos sobre la relación entre los campos eléctrico y magnético, es decir, las ondas electromagnéticas.

Dr. Mesmer creía que el MAGNETISMO ANIMAL, es decir, de principio vital, era una fuerza natural invisible que poseían todos los seres vivos/animados (humanos, animales, plantas, etc.). Creía que tal fuerza podría tener efectos físicos, incluidas propiedades curativas. Esta teoría se conoce como MESMERISMO.

Dijo que la materia más densa está "vibrando" las ondas materiales a través del fluido.

Vamos a ejemplificar, para ilustrar: imagina que el viento/la presión hacen ondas en el agua; luego las ondas del aire, un poco más sutiles que las del agua, darían como resultado el fenómeno del sonido; ondas más sutiles generan el fenómeno de la luz, que sería, para él, la vibración de la materia en un estado aún más sutil. Es lo máximo que podemos ver.
Entonces, Mesmer concederá una hipótesis: después del fluido de luz, habría algo aún más sutil, que recibiría el vibración de nuestros pensamientos y nuestra voluntad. Y estos vibraciones de pensamientos y voluntad, entonces, se extendería por todo el Universo desde un foco que es cada uno de nosotros. y que el sistema nervioso de otros individuos podría interpretar ese pensamiento.

Nota: Hoy se sabe que el luz es un tipo de ola campo electromagnético visible, formado por la propagación conjunta de un campo eléctrico y otro magnético. Como es característico de la radiación electromagnética, la luz puede propagarse por diferentes medios y sufrir cambios de velocidad al pasar de un medio de propagación a otro. La luz puede propagarse en el vacío con velocidad de aproximadamente 300 mil km/s. Las frecuencias de luz que son visibles para el ojo humano se llaman espectro visible, estas ondas tienen longitudes entre 400 no 700 no. Las ondas electromagnéticas que tienen frecuencias más bajas que la luz visible se llaman infrarrojo, mientras que aquellos con frecuencias más altas se llaman ultravioleta. En la época de Mesmer, no existía tal comprensión, sin embargo... Creían que siempre había un fluido, como fluido magnético, fluido eléctrico, fluido clorhídrico, etc. y la teoría predominante era mecanicista, es decir, todo se transmitía de una molécula a otra.

Dr. Mesmer realizó una serie de experimentos con aplicaciones de sus manos para curar personas. Se dio cuenta de que sus pacientes, cuando estaban despiertos, influían en la percepción en el momento de la curación. Entonces imaginó lo siguiente: si pongo a este paciente en estado de sueño, poniendo el cuerpo a dormir (esta sería nuestra hipnosis hoy), comenzaría a percibir la sutileza de la vibración de los pensamientos de los demás. Esta fue su forma de explicar la lucidez sonámbula por este método. Se concederá la existencia de un 6to. Sentido, que para él estaría en el nuestro sistema nervioso(No pensé que fuera algo espiritual). También percibirá estados de vibración por encima de la luz, sería un estado de vibración del fluido cósmico universal eso habría pensado olas. El Fluido es el medio a través del cual el pensamiento de la curación llegará al paciente.

Mesmer lo dice así: por eso, con solo pensar en la pregunta, el sonámbulo, que está percibiendo todo a través del sexto sentido, capta mi pensamiento.

cita de Paulo Henrique de Figueiredo en conferencia para el Canal Espiritismo Para Todos el 01/02/2021

La hipótesis de Mesmer era que la materia es la misma en diferentes estados. Y quien actúa sobre la materia es el movimiento de esta sexto sentido de nuestro sistema nervioso.
Mesmer habló de las condiciones de la materia muyno esencialla más sutil, donde el pensamiento puede actuar. Ese sería el mundo de los espíritus, solo que él, en ese momento, no usó el "mundo de los espíritus" para explicar...
Sabía que en cierto punto el asunto era tan sutil que era posible que el pensamiento actuara allí.

Cuando hizo las curaciones me estaba hablando fuera de la materia. “Él habló con el Espíritu, por medio del pensamiento. Su propuesta fue muy avanzada.

Kardec diría sobre Mesmer.

Hacia la década de 1850, unos 70 años después, Allan Kardec inicia sus estudios. No tuvo acceso a todo el trabajo de Mesmer, pero los Espíritus sabían, sabían y hablaron con él sobre el principio de Mesmer. Los Espíritus explicarán que no es un órgano de la fisiología del cuerpo el que percibe las vibraciones del pensamiento, sino nuestro periespíritu(que es un medio por el cual el Espíritu puede comunicarse con el cuerpo). Kardec, entonces, desarrolló la hipótesis de que es el Espíritu quien activa el fluido a través del pensamiento-voluntad y lo mueve. sería el principio inteligente.

Entonces hay una diferencia entre Mesmer, que concibió una Hipótesis, y el Espiritismo, que funciona a partir de la observación de los Espíritus de la realidad del mundo espiritual.

Hipnotizador nunca pensó en periespíritu. No podía "inventar" algo tan lejos. Imaginó que era el sistema nervioso el que percibía las vibraciones del pensamiento. nunca sería un fluido periespiritual de un principio espiritual que no pertenece al mundo material. Kardec, entonces, explicó los fenómenos a partir de estas hipótesis de Mesmer sobre la materia. Y los Espíritus le explicarán a Kardec que no, “nuestros pensamientos realmente hacen vibrar la materia, pero esa materia no pertenece a nuestro universo”. Este asunto es espiritual.

Entonces, los Espíritus lo explicaron así: tenemos 3 cosas en el Universo: Dios, materia y espíritu. La materia es inerte, y estaría representada por la Fluido Cósmico Universal, porque es inerte, no tiene forma. Para que surja una forma, alguien tiene que pensar. Así el Espíritu, en su condición más simple, cuando piensa (o tiene voluntad), la forma que aparece en la materia es la partícula más simple.

¿Y qué es esta unidad de la Fluido Universal? Ella es como el pensamiento de Dios. Pero como Dios creó en todos los tiempos, hay Espíritus de toda escala evolutiva: hay seres que viven en el reino vegetal, en el reino animal, hay espíritus humanos que van desde el simple ignorante hasta el Espíritu puro, todo ello concomitante . Y entre nosotros, Espíritus en proceso evolutivo, ninguno es igual al otro. Si un individuo, con sus características, reflejará lo que es, que es diferente a otra forma de otro encarnado, con otras virtudes, otras habilidades, etc. Cada uno completamente diferente de los demás, debido a las elecciones y el conocimiento que tomaron. De tal forma que presentamos la variedad más absoluta. y todo dentro Fluido Cósmico Universal.

Entonces, el mundo espiritual es invisible, oscuro, imponderable (no podemos medir).
No poseemos los cimientos del mundo invisible y espiritual… No sabemos cómo está hecho…

O El futuro nos depara el conocimiento de nuevas leyes, que nos permitirán comprender lo que sigue siendo un misterio.
Puede ser que el Electromagnetismo explicar mucho de lo que hipnotizador teorizado y luego allan kardec explicado con tu hipótesis?

¡¡¡SÍ!!!

Pero puede ser que el futuro nos diga que este mecanismo es todo diferente a ese…

Fuente: Kardec, Alan, GÉNESIS – Milagros y Predicciones según el Espiritismo, capítulo XIV - Fluidos, capítulo III, capítulo I; Kardec, Alan libro de los espiritus pregunta 223 y siguientes; Conferencia impartida por Paulo Henrique de Figueiredo el 01/02/2021; Canal Espiritismo para Todos, Estudio del Génesis de Allan Kardec; FEB – https://www.feeb.org.br/index.php/institucional/artigos/372-biografia-de-mesmer ; Figueiredo, Paulo Henrique Hipnotizador. La ciencia negada del magnetismo animal ; https://kardecpedia.com/roteiro-de-estudos/2/o-livro-dos-espiritos/64/parte-primeira-das-causas-primarias/capitulo-ii-dos-elementos-gerais-do-universo




¿Es el espiritismo una religión?

Es muy común escuchar que “el Espiritismo es religión”, incluso comparándolo con otras religiones existentes. ¿Es realmente una religión?

Bueno, para eso, primero, necesitamos conceptualizar el término religión.

Qué es religión

Aunque muchos lo entienden principalmente como un conjunto de creencias en una o varias deidades, existen incluso religiones ateas o agnósticas. Entonces, para evitar más confusiones, centrémonos en dos formas principales de entender el término religión:

  1. Conjunto de principios, creencias y prácticas de doctrinas religiosas, basados en libros sagrados, comúnmente separados entre sacerdotes y fieles, organizándose los primeros a través de jerarquías claramente diferenciadas que culminan, en la cúspide, en un sumo sacerdote, que representa a toda la Iglesia y tiene la última e incuestionable palabra.

2. Un sistema de reglas y valores morales establecidos a través de creencias que caracterizan a un grupo de individuos.

En el primer aspecto, la doctrina religiosa es indiscutible por los fieles y por los niveles inferiores de la jerarquía sacerdotal. Un cambio, si llega, viene de arriba hacia abajo. Muy comúnmente, hay, en ellos, ideas que se debaten frente a la ciencia humana, de manera irracional.

El segundo aspecto está más en línea con la idea de religión natural, que se entiende por nuestra conexión natural con Dios y la Espiritualidad.

¿Y en cuál de estos dos aspectos encajaría más el Espiritismo?

Sabemos muy bien que el Espiritismo, en su esencia, nunca tuvo ninguno de los aspectos de la primera clasificación. Pero… ¿Qué hay del segundo? Para discutir esto, necesitamos conceptualizar el Espiritismo en su momento histórico.

Espiritismo racional y espiritismo

como ya hablamos en este articulo, El Espiritismo surgió en medio del movimiento denominado Espiritualismo Racional, adoptado en Francia a partir de la tercera década del siglo XIX, principalmente como oposición al movimiento materialista ya las antiguas religiones que esclavizaban el pensamiento. Según Paulo Henrique de Figueiredo, en la obra Autonomía: la historia no contada del Espiritismo, el movimiento:

"se caracteriza por la adopción de la metodología científica, buscando hacer con el ser humano lo que se ha logrado exitosamente mediante el estudio de la materia: la comprensión de la leyes naturales que lo subyacen. En otras palabras, reemplazó la fe ciega por una fe racional, una exigencia de los nuevos tiempos.”.

FIGUEIREDO, Autonomía: la historia no contada del Espiritismo

Y, en otro pasaje, destaca:

En su tiempo, espiritualistas racionales, lejos de las religiones formales, hizo uso de los conceptos de religión y moral natural estudiar los actos del alma humana y sus relaciones sociales.

ibídem

Así, el concepto de religión natural fue algo estudiado de manera científica (por las ciencias morales) en aquel contexto histórico en que nació el Espiritismo. Y por eso, y solo por eso, que Kardec admitió un aspecto religioso en el Espiritismo, ya que nació como desarrollo del Espiritualismo Racional, como destaca el propio Kardec:

[…] toda defensa del Espiritualismo Racional abre camino al Espiritismo, que es su desarrollo, combatiendo a sus más tenaces adversarios: el materialismo y el fanatismo.

KARDEC, [RE] 1868, pág. 223

El Espiritismo no sólo no fue nunca una religión – según el primer concepto – sino que, por el contrario, nació y creció como una ciencia moral con aspecto filosófico, basada en la observación de los hechos para sustentar la deducción lógica y racional sobre que se basa la teoría:

Toda ciencia debe basarse en hechos; pero los hechos por sí solos no constituyen la ciencia; la ciencia nace de la coordinación y deducción lógica de los hechos: es el conjunto de leyes que los rigen. ¿Ha llegado el Espiritismo al estado de ciencia? Si se trata de ciencia perfecta, sin duda sería prematuro responder afirmativamente; pero las observaciones son, a día de hoy, lo suficientemente numerosas como para poder, al menos, deducir los principios generales, y ahí es donde comienza la ciencia.

KARDEC, [RE] 1858, pág. 3

El espiritismo nunca fue una religión nueva

Vemos, después de todo, que el Espiritismo, siendo un desarrollo del Espiritualismo Racional, y con los aspectos de una ciencia racional, nació diametralmente opuesto a las ideas del dogmatismo religioso que siempre ha prevalecido en la humanidad. El propósito principal de la Doctrina de los Espíritus es precisamente tomar el control de la fe humana de grupos religiosos que, actuando por intereses diferentes, esclavizaron las conciencias a sus libros y rituales sagrados.

Sin embargo, es muy importante decir que el Espiritismo no es una Doctrina que nació para pelear con otros. No viene a arrojar anatema sobre otras creencias, sino, como ciencia, a proporcionar un terreno neutral donde las personas de todas las religiones puedan refugiarse:

El Espiritismo viene, a su vez, no como una religión, sino como doctrina filosófica, para traer su teoría, apoyada en el hecho de las manifestaciones; no impone; no reclama confianza ciega; se pone de pie y dice: Examinad, comparad y juzgad; si encuentras algo mejor que lo que te doy, tómalo. No dice: llego a conocer los fundamentos de la religión y los reemplazo con un nuevo culto; dice: No me dirijo a los que creen y están satisfechos con su creencia, sino a los que desertan de tus filas por incredulidad, ya quienes no conociste o no pudiste retener.; Vengo a daros, sobre las verdades que rechazáis, una interpretación de tal naturaleza que satisfaga vuestra razón y os haga aceptarla. (Ibídem.)

KARDEC, [RE] 1862, pág. 70

Pero el Espiritismo es una religión.

La contradicción tiene un propósito., porque quiero que nos obliguemos a entender la distinción que se le da al término religión según el entendimiento que se le dé. Esto es imperativo. Dependiendo de cómo entendamos -si por el aspecto filosófico de religión natural, relativo al contexto histórico de Allan Kardec, o si desde el aspecto de un sistema religioso, que comprende rituales, sacerdotes y dogmas, entonces se puede decir que el Espiritismo es una religión o no. Kardec conceptualiza muy bien esta distinción en la Revista Espírita de 1868:

[…] entonces el Espiritismo es una religión?

“Pues, sí, sin duda, caballeros; en sentido filosófico, el Espiritismo es una religión[1], y nos glorificamos por ello, porque es la doctrina que funda los lazos de fraternidad y comunión de pensamientos, no sobre una simple convención, sino sobre los fundamentos más sólidos: las leyes mismas de la Naturaleza.”

"¿Por qué, entonces, hemos declarado que el Espiritismo no es una religión?? Porque no hay palabra para expresar dos ideas diferentes, y porque, en la opinión general, la palabra religión es inseparable de la idea de culto; porque despierta exclusivamente una idea de forma, que el Espiritismo no tiene. Si el Espiritismo se llamara religión, el público sólo vería allí una nueva edición, una variante, si se quiere, de los principios absolutos en materia de fe; una casta sacerdotal con su procesión de jerarquías, ceremonias y privilegios; él no lo separaría de las ideas de misticismo y abusos contra los cuales la opinión pública se ha levantado tan a menudo”.

“Dado que el Espiritismo no tiene ninguna de las características de una religión, en el sentido habitual de la palabra, no podía ni debía adornarse con un título sobre cuyo valor la gente inevitablemente se habría equivocado. Por eso se dice simplemente: doctrina filosófica y moral”.

KARDEC, [RE], 1868

¿Dónde está el problema entonces?

Llegando aquí, para cerrar, Necesito reforzar mi pensamiento., que compacta con Kardec: no debemos llamar religión al Espiritismo, mucho menos presentarlo como tal, porque en la mente de la gente no existe tal distinción de entendimientos. – especialmente hoy en día. Se dice que es una religión y, puntualmente, el adepto de alguna línea religiosa se preguntará: “¿pero entonces puedo ser espiritista, siendo que soy católico/evangélico/hindú/etc?”. O, peor aún, dirá: “Ya tengo mi religión. Que otro No me interesa" .

Ahora, no podemos negar eso, al tratar el Espiritismo como una religión, según la comprensión popular dada al término, estaremos creando una gran dificultad expansión de la Doctrina Espírita en las masas, pues comprenderán que, si el Espiritismo es otro religión, por lo que no pueden dejar sus propias religiones para estudiarla. Presentémosla, sin embargo, como una ciencia con un aspecto filosófico: que el es y las dificultades se resuelven: todos pueden estudiar Espiritismo, bebiendo del conocimiento dado por los Espíritus en todas partes y de los estudios de Allan Kardec y otros, sobre tal conocimiento, sin el necesitar dejar tu religión, sus rituales, etc. En efecto, sobre esto, el Espiritismo, ya sea en palabras de Kardec o en palabras de los mismos Espíritus, siempre ha sido muy claro: no obliga a nadie a creer ni a cambiar; presenta lógicamente sus ideas sobre causas y efectos y deja a cada uno la libertad de cambiar o no.

Por cierto, El espiritismo ni siquiera plantea la necesidad de visitar o asistir a un centro espírita – aunque, por supuesto, no negamos la gran utilidad que pueden tener los centros espíritas – porque el Espiritismo es una Doctrina para ser estudiada y vivida individualmente y en el núcleo familiar.

Conclusión

Aquí, en conclusión, llegamos a un punto crucial: la forma en que el Espiritismo se difundió en Brasil. Por una serie de interrogantes, siendo el principal el desconocimiento del verdadero rostro del Espiritismo, por falta de estudio de las obras de Kardec, sino también por el desconocimiento de la adulteraciones sufrido tras la muerte de Kardec, la Doctrina ganó varios aspectos de la religión, "yendo a vivir" a los templos, atendiendo a rituales y jerarquías y, sobre todo, dejando atrás toda la metodología de estudios establecido en la evocación de los Espíritus, como ya hemos en este articulo.

Sin embargo, así como Jesucristo nunca fundó una religión, sino que, por el contrario, se ocupó de manera natural de todas las morales traídas por él -entonces, sí, adquiriendo los rasgos de una "religión natural"-, el Espiritismo nunca fue ni será. ser una religión como la entendemos hoy. Nos corresponde a nosotros comprenderlo profundamente, buscando devolverle su verdadero rostro, aplicándolo en nuestra propia vida y difundiéndolo, de manera fraterna y clara, a todos aquellos que puedan beneficiarse de él en su vida.

Agregamos, para enriquecer, la entrevista al respecto con Paulo Henrique de Figueiredo:


  1. Fíjese que cuando Kardec dice que “en sentido filosófico, el Espiritismo es una religión“, se está refiriendo al Espiritismo como una ciencia moral con un aspecto filosófico, y tal ciencia, en ese momento, abordó la religión natural, lejos de los dogmas de las antiguas religiones.