la verdadera psicologia

La palabra psicología literalmente significa “estudio del alma” (ψυχή, psyché, “alma” – λογία, logia, “tratado”, “estudio”). No es esto, sin embargo, lo que vemos reflejado en los estudios actuales -y de larga data- sobre el tema, pues, por mucho que esta área se acerque a la comprensión del alma como “el principio inteligente, la racionalidad y el pensamiento”, no deja de buscar en la materia cerebral el origen de todas las características del individuo.

“Nuestro cerebro, involuntariamente, busca elementos en los que apoyarse, reforzar sus convicciones o intereses, lo que conduce a un estilo de vida propio e individualizado. No importa lo que uses para fortalecer o motivar tus deseos, tus esperanzas, todas las diversas formas son válidas. Las personas que no creen en nada tienden a ser pesimistas y negativas., porque para ellos nada puede pasar que les cambie la vida. Porque el dominio de la razón ata al hombre a lo terrenal. La genética explica el origen de la fe.”

SOUZA, Andreia Maria S. “Qué es el alma: significado en psicología y psicoanálisis”. Disponible en https://www.psicanaliseclinica.com/alma-o-que-e/. Consultado el 10/09/2022. Énfasis añadido.

Como puede verse, incluso la fe, para la psicología moderna, es todavía materialista, condicionada, para ella, a la genética y no al alma (necesariamente, por tanto, en progreso).

)).

El área de búsqueda de ser - estar ser humano, de su “psyché” (psique) se caracteriza predominantemente por las ideas aristotélicas que definen el ser - estar como resultado del cuerpo –ideas que, a lo largo de los siglos, crearon, contrariamente a la filosofía de Sócrates y Platón, autónoma y espiritualista en esencia, una lamentable doctrina heterónoma y materialista, que además de sustraer del ser - estar los principios de autonomía y voluntad dieron lugar a las ideas absurdas del racismo, la eugenesia y, en el campo individual, la heteronomía, que desde el individuo contamina su entorno social y, finalmente, define las estructuras sociales, filosóficas y políticas.

Guiado y contaminado por la idea aristotélica, donde el individuo atribuye, cuando es puramente materialista, todas sus características morales a la genética del cuerpo y, cuando es “espiritualista”, a uno o más seres que actúan como árbitros (como si Dios, o “los dioses”, fueran seres vengativos, entrometidos) o impulsores del mal –el diablo, el(los) demonio(s), etc. – la sociedad se caracteriza erróneamente como social, volviéndose predominantemente egoísta y aislando el ser en sí mismo, apuntando al cuidado de su necesidades materiales, en lugar de llevarlo a la comprensión de su voluntad como principio de todo, en el ejercicio cotidiano y en la solidaridad con el otro.

Las religiones, finalmente, le quitaron, por intereses sectarios, la autonomía del individuo, para subordinarlo a los caprichos y castigos de otros seres, entrometidos, belicosos y vengativos, cuando no maliciosos, mientras que la ciencia, al no ver racionalidad en los principios dogmáticos de las religiones, negándolo por completo, negó la espiritualidad humana, y luego cayó en el mismo error, quitándole la autonomía al individuo transformándolo en un “muñeco de ventrílocuo” de la química corporal. No es casual que la eugenesia darwiniana se basara en Aristóteles, pues, si por un lado tiene razón en observar el hecho natural de la selección, por otro lo extiende al ser humano, situándolo, una vez más, como Está hecho de tu cuerpo, y no como un factor determinante sobre el mismo. Darwin dijo: “Linaeus y Cuvier eran mis dos deidades, pero no son más que colegiales comparados con el viejo Aristóteles”.

No sabíamos, sin embargo, que durante un tiempo expresivo, y en capital del mundo A partir de los siglos XVIII y XIX nace una corriente filosófica que retoma los conceptos de la autonomía del individuo como principio fundamental de la existencia y la definición de (o de) ser - estar. una filosofia que definido en ciencias morales francesas ((Diz Paulo Henrique de Figueiredo en “Autonomía”: La primera división de las ciencias, presentada en el Tratado de Filosofía de Paul Janet, según la estructura imperante en la Universidad de la Sorbona en el siglo XIX, estaba entre:

a) Las ciencias exactas o matemáticas.

b) Las ciencias naturales, que estudian los objetos del mundo físico (física, química, biología, etc.).

c) Las ciencias morales, que estudian el mundo moral, que comprende las acciones y pensamientos del género humano.

Las ciencias morales, a su vez, se dividían en cuatro grupos:

  • Las ciencias filosóficas, divididas en dos clases: psicológicas (psicología, lógica, moral, estética) y metafísicas (teodicea, psicología racional, cosmología racional).
  • Las ciencias históricas (historia, arqueología, epigrafía, numismática, geografía) estudian los acontecimientos y el desarrollo humano a lo largo del tiempo.
  • Las ciencias filológicas (filología, etimología, paleografía, etc.), cuyo objeto es el lenguaje y la expresión simbólica humana.
  • Las ciencias sociales y políticas (política, jurisprudencia, economía política), que estudian la vida social de los seres humanos (JANET, 1885, p. 15-17).)) y que se convirtieron en materia fundamental en la Escuela Normal, en la formación de profesores, y que luego comenzó a adoptarse en liceos y colegios, pero que fue subrepticiamente borrada de la historia humana, junto con otras dos ciencias filosóficas de la misma base, como veremos a continuación.

Fue a principios del siglo XIX cuando Maine de Biran y, posteriormente, Victor Cousin, entre otros, retomaron el concepto de voluntad como un principio elaborado psicológicamente por el alma, que define el libre albedrío. Para estos pensadores -en una época en que, como hemos visto, la filosofía era tratada como un ciencia – la autonomía del individuo se basa en la voluntad como característica del alma. De este principio fundamental nacieron los principios que alejaron al ser de la heteronomía, situándolo como agente autónomo de sí mismo y, por su acción solidaria, de la sociedad. El individuo ya no era un reflejo de su genética (o, como pensaron en ese momento, sus disposiciones bilis ((La bilis blanca definía el bien y la bilis negra definía el mal, en la química corporal. Con base en este principio, muchos médicos practicaban sangrías, muchas veces mortales, buscando eliminar el bilis negro.)), pero el reflejo principal de su voluntad.

Esto revolucionó la psicología de la época y transformó totalmente las ciencias morales, pues colocó al individuo en la condición de ser el único responsable de sus condiciones y elecciones morales. Más: se pasó a tratar cuestiones morales, bajo estos principios, para separar lo externo al individuo - las emociones (entonces llamadas pasiones), placeres, dolor físico, etc. interno al individuo – las elecciones, nacidas de la voluntad de su alma (siendo que el alma sería, para ellos, el ser que define la voluntad y que sobrevive a la muerte, sin embargo, sin investigarla en ese estado) que, al final, determinarían su estado de felicidad o infelicidad.

¡Este conocimiento es fantástico y merece ser recuperado y estudiado! Mira: hoy, definimos (o confundimos) nuestro estado de felicidad e infelicidad por factores externos: si no tengo dinero para viajar, o si tengo un cuerpo debilitado, o si perdí queridos, pensar infeliz, ya que la felicidad, para el pensamiento materialista actual, estaría en las cosas del mundo -fiestas, viajes, dinero, etc. Al comprender esta moralidad definida por esta filosofía espiritualista -espiritualismo racional, como se conoció- comenzamos a separar las cosas: ¿puedo ser infeliz por una condición o evento, o no tener placeres por no tener dinero, o tener mala salud, o limitaciones físicas, pero eso no es lo que define mi felicidad, pues esto es una construcción de la voluntad de mi alma en lo que se refiere a la moral, es decir, en mi esfuerzo por desapego de todo lo que surge de condiciones externas a mi voluntad. Por ejemplo: como condición externa a mi voluntad, definida por mi alma, está el impulso corporal de reaccionar violentamente ante una situación dada; Permitiendo que este ímpetu, que nace del instinto protector, domine mi voluntad, puedo realizar acciones que luego me hacen arrepentirme (cuando me doy cuenta), de lo que sufriré. Si me aferro a tal forma de actuar, desarrollaré un hábito y, por ende, una adicción, que me hará sufrir indefinidamente, hasta que, arrepintiéndome, resuelva conscientemente buscar desligarme de este error, en un esfuerzo que puede sólo ser autónomo. , y no impuesto.

Quizás quien mejor definió estos conceptos es Paul Janet, en dos obras principales: “Pequeños Elementos de la Moral”, una obra muy sucinta y sencilla de leer (¡recomendamos leerla!), disponible para descargar aquí y también disponible en Amazon Kindle, y “Tratado elemental de filosofía“, una obra mucho más grande y compleja.

Pero no se detiene allí. Mencionamos la cuestión de la bilis negra y la bilis blanca, que se apoderó de los conceptos médicos de la época y que, debido a las acciones absurdas impuestas a los pacientes, como las sangrías o las “medicinas”, que incluso mezclaban veneno, debilitaban y en ocasiones mataban a los pacientes. Contrariamente a estas ideas, todavía en el siglo XVIII, Mesmer, observando a algunos pacientes, llegó – de manera muy resumida – a elaborar conceptos que también eran autónomos en el tratamiento de la salud, teorizando que el individuo también podía si cura por la acción de tu voluntad. Hahnemann, con la homeopatía, siguió el mismo principio. Para Mesmer, el agente externo, actuando a través de la voluntad del individuo enfermo, lo que se conoció como magnetismo - podría ayudarlo a lograr, a través de un trabajo persistente, curas que, para muchos, serían imposibles y, en algunos casos, casi milagrosas (que, de hecho, no lo fue: es solo una ciencia desconocida). Tal era la precisión de sus teorías que, ya en ese momento, y en contra de las teorías científicas de la época, se alinearon con los conceptos ahora vigentes y demostrados por la física moderna, como los de la Teoría Cuántica de Campos y la existencia de una materia elemental, “quintaesencial”, que da origen a toda materia (materia oscura). Es todo conocimiento que requeriría un libro real para tratarlo. Como este libro ya existe, recomendamos su lectura: “Hipnotizador: la ciencia negada del magnetismo animal”, de Paulo Henrique de Figueiredo.

También mencionamos la cuestión de que el estudio de los espiritistas racionales se limita a la comprensión del alma como un agente de la voluntad, externo al cuerpo y dominante sobre él, sobreviviendo a la muerte (por mera inferencia racional de los postulados anteriores), pero con un destino posterior desconocido, aunque inobservable. Resulta, sin embargo, que “algo” estaba sucediendo, ganando terreno para el establecimiento de una nueva ciencia, nacida, en ese momento, como todas las demás: a través de la observación racional y metodológica de los hechos de la naturaleza.

Dice Paulo Henrique de Figueiredo, en “Mesmer: la ciencia negada del magnetismo animal”:

“Los magnetizadores demostraron muy pronto las relaciones de los sonámbulos con seres invisibles. Deleuze, discípulo de Mesmer, en su correspondencia con el Dr. GP Billot durante más de cuatro años, desde marzo de 1829 hasta agosto de 1833, inicialmente se mostró reacio, pero finalmente afirmó: “El magnetismo demuestra la espiritualidad del alma y su inmortalidad; él prueba la posibilidad de comunicación entre las inteligencias separadas de la materia con las todavía unidas a ellas..” (BILLOT, 1839)”

[…]

Deleuze, por su parte, afirmó: “No veo razón para negar la posibilidad de que aparezcan personas que, habiendo dejado esta vida, cuiden a sus seres queridos aquí y vengan a expresarse con ellos, a darles sanos consejos. Acabo de recibir un ejemplo de esto..” (Ibídem.)

[…]

“Años más tarde, el magnetizador Louis Alphonse Cahagnet (1809-1885), con coraje y determinación, habló a los espíritus a través de sus sonámbulos extáticos, especialmente a Adèle Maginot, registrando en su obra más de ciento cincuenta cartas firmadas por testigos que reconocieron la identidad de los espíritus comunicantes. Cahagnet se anticipó en más de diez años a este instrumento de investigación de la ciencia espírita”.

FIGUEIREDO. Hipnotizador: la ciencia negada del magnetismo animal.

Hemos llegado, pues, al nacimiento de la ciencia espírita, una ciencia, y no, como muchos creen, una “religión”. Ser consciente de los hechos que enjambre en toda Europa (y en todo el mundo, de hecho) y, eliminando, mediante la investigación, la charlatanería que sólo pretendía atraer a los curiosos y sus bolsas de dinero, el profesor Rivail ((Hippolyte Leon Denizard Rivail.)) se propuso, tras mucha insistencia de algunas personas conocidas, a un estudio que culminó en lo que se conoció como Espiritismo, que, en lugar de nacer, como toda doctrina religiosa, de la opinión aislada de un individuo o de un grupo, nació del análisis racional de miles de comunicaciones, obtenidos de todos los “rincones” del mundo, de la misma manera que los magnetizadores que lo precedieron también obtuvieron los suyos: a través de individuos colocados en estado de sonambulismo, inducido por el magnetismo (de Mesmer). Se estableció un hecho, apoyado por la razón: el alma, antes ininvestigable, podía, por su voluntad, comunicarse a través del alma del individuo puesto en estado de sonambulismo.

A través de estas comunicaciones, Allan Kardec, nombre adoptado por Rivail para no confundir su labor como educador y científico con sus nuevos estudios, inauguró una nueva era en el estudio de la psicología, pues ahora, plenamente alineado con los conceptos ya desarrollados por el espiritismo racional. , estudió el alma en su estado, después de la muerte, de felicidad o infelicidad, fruto de sus elecciones. No solo: contra las ideas preconcebidas que tenía, junto con otros estudiosos, en cuanto al origen del alma, las comunicaciones de innumerables Espíritus evidenciaron, por la razón, la ley de reencarnación como elemento necesario para el incesante progreso del Espíritu ((Destaca Kardec, en su Revista:

“Sin duda, dicen algunos opositores, estabas imbuido de tales ideas y por eso los espíritus coincidían con tu forma de ver. Es un error que demuestra, una vez más, el peligro de los juicios precipitados y no examinados. Si tales gentes, antes de juzgar, se hubieran tomado la molestia de leer lo que escribimos sobre el Espiritismo, se habrían ahorrado la molestia de tan ligera objeción. Repetiremos, pues, lo que ya hemos dicho al respecto, es decir, que cuando la doctrina de la reencarnación nos fue enseñada por los espíritus, estaba tan alejada de nuestro pensamiento que habíamos construido sobre los antecedentes del alma un sistema completamente diferente, sistema compartido por mucha gente. En este punto, la doctrina de los Espíritus nos sorprendió. Diremos más: nos molestó, porque derrocó nuestras propias ideas. Como puedes ver, estaba lejos de ser un reflejo de ellos.

Esto no es todo. No nos rendimos al primer susto. Nosotros peleamos; defendemos nuestra opinión; planteamos objeciones y solo nos rendimos ante la evidencia y cuando nos damos cuenta de la insuficiencia de nuestro sistema para resolver todas las cuestiones relacionadas con este problema.

A los ojos de algunas personas, puede parecer extraño usar el término evidencia, en tal tema, sin embargo, no será inapropiado para quienes están acostumbrados a escudriñar los fenómenos espíritas. Para el observador atento, hay hechos que, aunque no sean de naturaleza absolutamente material, constituyen sin embargo evidencia verdadera, al menos evidencia moral.

No es este el lugar para explicar estos hechos, que sólo pueden comprenderse mediante un estudio continuo y perseverante. Nuestro objetivo era solo refutar la idea de que esta doctrina no es más que una traducción de nuestro pensamiento”.

KARDEC, Allan. Revista Espíritu. 1858.

)), en sus opciones de volver al tema, de continuar su aprendizaje y, en muchos casos, de, después del proceso de arrepentimiento, a través de su opciones, y no por una imposición arbitraria, dan lugar a la evidencia necesaria para la búsqueda del desprendimiento de hábitos y vicios que, transformados en imperfecciones, los conducían al sufrimiento.

Tales estudios complementaron lo que el Espiritualismo Racional no pudo explicar y demostrado que la autonomía del ser, definida por su voluntad y su libre albedrío, era efectivamente un factor determinante de su progreso y, en consecuencia, de su estado de felicidad o de desdicha, cuanto más próxima estuviera la felicidad a la ley natural, mientras que la infelicidad estaría en combatirlo, desarrollando apegos. Al reconocer el estado de infelicidad y su razón, el Espíritu elegiría nuevas oportunidades que proporcionarían aprendizaje, no siendo, en ningún caso, efecto de un castigo impuesto por el error cometido.

He aquí, querido lector, los hechos de la verdadera revolución psicológica y filosófica que, durante más de un siglo, permaneció desconocida para la sociedad, barrida bajo la alfombra por una fuerte reacción materialista. Una vez reconocida como ciencia, hoy, bajo el imperio de una comprensión materialista -e inexacta- de lo que es ciencia, es tratado como pseudociencia, desacreditado y desacreditado bajo esta clasificación. Estos son los hechos que, en la actualidad, son inconcebibles para ser abordados en las aulas de filosofía, medicina, psicología y afines. He aquí los hechos, finalmente, que llevaron al mundo entero a sumergirse o permanecer bajo los temibles principios que le quitan autonomía al ser y que transforman al hombre en una verdadera masa de carne, definida por su química corporal y, en consecuencia, por su ADN. Hoy, en general, no se intenta investigar el origen de la infelicidad, la depresión o los disturbios investigando el alma y su voluntad: al contrario, se pretende investigar cuál es el gen de la psicopatía, sin considerar que las “anomalías” serían definidas por el alma, y no al revés.

Sucede, sin embargo, que el ser humano, precisamente a través del progreso espiritual, que no cesa, cada vez más búsqueda autonomía, porque, lenta y progresivamente, se acerca, por la razón misma, a la verificación y comprensión de estos principios, ya que el progreso del Espíritu no se da sólo en el estado de encarnación. Las ideas autónomas empiezan a tomar fuerza, tanto en la sociedad en general como en los círculos científicos, que cada día se acercan más a esta verdad borrada arbitrariamente del conocimiento humano en el pasado. Por eso, con vehemencia, recomendamos el estudio de las obras citadas para, más adelante, indicar, a quien se sienta obligado a ello, el estudio de la Revista Espírita, elaborado por Kardec, de enero de 1858 a abril de 1869, donde se encuentra expuso, muy claramente, la formación de esta doctrina filosófica y moral que, para ser bien comprendida, carece de la comprensión del contexto en el que nació y se formó.

Hablamos de la verdad borrada arbitrariamente del conocimiento humano. El Espiritismo, habiendo sido la única doctrina científica y filosófica que profundizó en el estudio de la psicología del Espíritu después de la muerte del cuerpo – por eso la Revista Espírita recibe, como subtítulo, “Revista de Estudios Psicológicos” – estudió los hechos que le fueron dados de manera racional y con metodología científica (que puede ser muy bien comprendida a través del estudio serio de la obra de Allan Kardec, y de la cual ya hemos hablado algunas veces, en nuestros artículos).

Debidamente contextualizada en su época, la Doctrina Espírita era tan racional y lógica, clara y, en cierto modo, simple, que “convirtió” ((Por supuesto, el significado que se le da aquí a “convertir” es adoptar principios e ideas de carácter doctrina, y no de afiliarse a ningún sistema religioso.)) innumerables personas, incluso ateos y materialistas, desde las clases trabajadoras hasta aquellos que ocupan las posiciones sociales más altas. Hoy, sin embargo, el Movimiento Espírita, contaminado, desde hace más de un siglo, por adulteraciones en las dos últimas obras de Kardec y por ideas inculcadas en su entorno, ha perdido precisamente esa característica racional y lógica de una ciencia observacional. Actualmente, muchos se alejan del ambiente espírita precisamente porque ven chocar sus razonamientos con conceptos falsos de pago de deudas, karma, castigo divino mediante la reencarnación y aceptación irrazonable de cualquier supuesta psicografía espírita, sin someterla, como recomendaba Kardec, al escrutinio de razón.

Por eso surge la necesidad de estudiar y conocer el Espiritismo en las obras originales ((Las obras Cielo e Infierno y Génesis fueron respectivamente adulteradas en su 4ª y 5ª edición, pero la editorial FEAL actualmente ya dispone de las obras originales, con una enorme cantidad de notas contextualizadoras de Paulo Henrique de Figueiredo.))] de Kardec. Espiritismo Nunca era una religión, ni nació con la intención de competir con las religiones por un puesto que no le corresponde ((Kardec diría, en la Revista Espírita de 1862:

“Con respecto al tema de los milagros del Espiritismo que nos fue propuesto, y que tratamos en nuestro último número, también se propone: 'Los mártires sellaron con su sangre la verdad del cristianismo; ¿dónde están los mártires del Espiritismo?'

¡Os animáis, pues, a ver a los espíritas colocados en la hoguera y arrojados a las fieras! Lo cual debe hacerte suponer que no faltaría tu buena voluntad si así fuera todavía. ¡Queréis, pues, con todas vuestras fuerzas elevar el Espiritismo a la categoría de religión! Fíjate bien que nunca tuvo esa pretensión; nunca se erigió en rival del cristianismo, del que dice ser hijo; que lucha contra sus enemigos más crueles: el ateísmo y el materialismo. Una vez más, es una filosofía que descansa sobre los fundamentos fundamentales de toda religión y sobre la moral de Cristo.; si negara el cristianismo, se contradeciría, se suicidaría. Son estos enemigos los que la muestran como una nueva secta, que le da sacerdotes y grandes sacerdotes. Gritarán tanto, y tan a menudo, que es una religión, que uno podría acabar creyendo en ella. ¿Es necesario ser una religión para tener sus mártires? ¿No han tenido en todos los tiempos sus mártires la ciencia, las artes, el genio, el trabajo, como todas las ideas nuevas?

Allan Kardec – Revista Espírita de 1862

)). Es, ante todo, una ciencia moral, como hemos demostrado, pero también una ciencia que nace de la observación de los hechos de la naturaleza. Estudiado como tal, elimina prejuicios y ataca al único enemigo real de la autonomía humana, el materialismo, demostrando que es falso e insostenible.